Jueves, 10 Abril, 2025
También conocido como “falso guayabo”, viene de la familia de la Myrtaceae, planta que crece como arbusto, se la puede podar en forma de árbol dejando a la vista uno o varios troncos, o dejarla crecer, ramificada desde la base.
La Feijoa, (también llamada Acca sellowiana), siempre fue apreciada como planta ornamental por la elegancia que muestra su flor, una copa verde azulada. Sin embargo, esta planta tiene un fruto de una particularidad extraordinaria. Se trata de una baya de forma y tamaño variables, generalmente, ovalado. De sabor tropical, con semejanza a la piña, y pulpa jugosa. Son ricos sobre todo en vitamina C y se consumen crudos o en mermeladas, compotas, helados y bebidas.
En diálogo con Martín Anguiano, productor de este fruto de Villa Paranacito, explicó cómo comenzó a producir este producto, con asesoramiento: “En pandemia me comentaron que en Uruguay estaban experimentando con los cultivos de guayaba. Nosotros tomamos contacto con ellos. A partir de ese momento, fuimos haciendo un desarrollo de genética de plantas, hasta que logramos una hectárea y media, que es de la que estoy enviando al Mercado Central este año”.
El ingeniero agrónomo Mariano Winograd fue partícipe del inicio de este proyecto y explicó algunos detalles sobre el principio del cultivo de este producto en territorio entrerriano: “Surgió de la combinación de varias capacidades que convergieron. Por mi lado, yo había participado de varios encuentros sobre frutales nativos, especialmente por el INIA de Uruguay, acerca de la guayaba criolla, de la cual ellos tienen cuatro variedades. Así coincidimos con Martín Anguiano, titular de una quinta pecanera en el Arroyo Martínez de Villa Paranacito, que se encontraba en búsqueda de alternativas para iniciar su producción. De esta manera, durante la cuarentena convergimos e iniciamos este proyecto que se llama “Guayapí””.
El productor sostuvo que “se trata de un producto interesante, con personalidad”. También aclaró que en nuestro país no conoció otros productores, pero que sí se intentó el cultivo en Misiones, aunque no prosperó.
Actualmente, la comercialización de la guayaba feijoa, según sostuvo el ingeniero agrónomo, se hace por diversos canales como el Mercado Central, el de Béccar, el de Rosario, Mar del Plata y otros como dulcerías, heladerías.
Para el Mercado Central de Buenos Aires, la presentación de este producto para su comercialización se realiza en cajas de 3 kilos, con un precio que oscila entre los 4 mil y 8 mil pesos por kilo, según tamaño, calidad y objetivos.
Winograd sostuvo que también están desarrollando envases más específicos para calibres más chicos (cubetas) y que para la industria se elabora una presentación en cajas de 10 kilos.
La producción se encuentra libre de todo pesticida, ya que la guayaba feijoa es una fruta nativa adaptada en la región, razón por la que no es un fruto perseguido por las plagas.
Si bien contamos con producción propia nacional, también se cultivan en otros países de la región como en Chile, Uruguay, Brasil, Colombia y Europa.